Reforma de Pensiones
El 29 de enero de 2025, el Congreso aprobó el proyecto de ley que reforma el sistema de pensiones, creando un nuevo sistema mixto, además de un seguro social para el pilar contributivo.
Los principales cambios introducidos en esta reforma en materia laboral son los siguientes:
1) Creación del Seguro Social Previsional que, entre otras funciones, financiará prestaciones como el beneficio por año cotizado y la compensación a mujeres por las mayores expectativas de vida. Para financiar este seguro se creará el Fondo Autónomo de Protección Previsional.
2) Nueva cotización con cargo al empleador de un 7% de la renta imponible, sumándose al 1,5% que actualmente aportan los empleadores al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS). Por lo anterior, este incremento en la cotización previsional será de un 8,5%, el cual incrementará gradualmente en 9 años u 11 años de acuerdo a la tabla siguiente:

(*) Los meses/años se contabilizarán desde la publicación de la Ley en el Diario Oficial, lo cual se espera sea realizado durante el mes de marzo de 2025.
3) La distribución de esta cotización será la siguiente:
a) 4,5% será destinado directamente a las cuentas de capitalización individual de los trabajadores.
b) 4% será administrado por el Seguro Social, donde:
-
- Un 2,5% será destinado al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) y la compensación a mujeres antes explicada.
- El restante 1,5% será destinado al “Aporte Diferido con Rentabilidad Protegida”, el cual financiará beneficios adicionales por cada año cotizado, como será el beneficio por años cotizados, instrumento transitorio que estará destinado a aumentar las actuales pensiones otorgando 0,1 UF por cada año cotizado, con un tope de 25 años, al que podrán acceder las mujeres con al menos 10 años cotizados, umbral que permanecerá durante la primera década de vigencia de esta ley y que luego aumentará los años mínimos cotizados por las mujeres a 15 años cotizados, y los hombres accederán con un mínimo de 20 años cotizados.
4) Se creará un sistema de cobranza previsional prejudicial y judicial centralizado el cual se denominará “Sistema Único de Cobranza de Cotizaciones”.